domingo, 24 de mayo de 2015

Cerveza de Bodega en Bar Los Alcalareños

Este verano disfruta de la cerveza más fría y mejor tirada de Sevilla con CERVEZA DE BODEGA Estrella Galicia en Bar Los Alcalareños


Características de la Cerveza de Bodega

La cerveza de bodega se puede definir como una cerveza fresca, que permite apreciar las propiedades de la cerveza recién hecha y que mantiene los niveles de carbónico de nuestras bodegas. Se logra así una cerveza natural y con cuerpo, que no genera sensación de saciedad.

CERVEZA FRESCA Y NATURAL

La ausencia de pasteurización (tratamiento térmico que estabiliza la cerveza, evitando el desarrollo de micro-organismos) permite que la cerveza converve todas las características organolépticas de la cerveza recién heca aportando a la misma una sensación de frescura.

CERVEZA RECIÉN HECHA

La cerveza recién hecha y almacenada en las bodegas de fábrica se carga en cisternas refrigeradas que la transportan a las cervecerías.

  • En todo momento se mantiene la cadena de frío
  • Se logra servir la cerveza fresca directamente desde la bodega de la fábrica al vaso del cliente.


CERVEZA CON NIVEL ADECUADO DE CARBÓNICO

La verceza, tanto durante el transporte en cisterna como en su conservación en los tanques de las cervecerías, está contenida en una bolsa estéricl de un solo uso que permite que se mantenga siempre en las mismas condiciones de presión y temperatura.

TIRAJE DE LA CERVEZA DE BODEGA

TEMPERATURA
4ºC e la temperatura ideal de servicio.
A esta temperatura pueden apreciarse todas las propiedades organolépticas del producto que podrían quedar enmascaradas a temperaturas inferiores.


VASOS


  • Fríos, pero no helados. Por un lado los olores del congelador por contener otros productos impregnan también a los vasos y aunque sólo contenga vajillas el hielo descargonata la erveza y perjudica la formaicon y consistencia de la espuma.
  • Limpios, desengrasados y perfectamente enjuagados. Tanto la grasa como los posibles restos de detergentes y abrillandores destruyen la espuma y aportan olores y sabores indeseados.
  • Almacenados de tal forma que se permita su ventilación interior. Boca arriba y si están boca abajo sobre superficie con rejilla y nuna sobre espongas o bayetas que acumulan y transmiten olores indeseables.
  • Utilizar mojacopas. Vasos enjuagados con agua fría justo antes de que vaya a recibir la cerveza.


TIRADA ESPECIAL de la Cerveza de Bodega en Bar Los Alcalareños

Realizando los siguientes pasos se consigue una "buena caña"

  • Mojar un vaso limpio con ayuda del mojacopas para refrescarlo y evitar la mala formación de espuma.
  • Inclinar el vaso unos 45º para que la cerveza no caiga de golpe, produciéndose gran cantidad de espuma que descarbonataría la cerveza.
  • Abrir la palanca a tope de un solo golpe y dejar que la cerveza resbale suavemente por las paredes del vaso.
  • Cuando el vaso esté prácticamente lleno (3/4 partes), cerrar el gripo, esto generará una primera capa de espuma.
  • Abrimos lentamente la palanca hasta 1/4 de su recorrido dejando que un chorro fino de espuma atraviese la primera capa creada en el primer tiempo.
  • Se cierra rápidante el grifo cuando la espuma vaya a alcanzar el borde del vaso. Quedará así una caña con dos dedos de espuma.



RESULTADO DE UN BUEN TIRAJE DE LA CERVEZA DE BODEGA

Si se realiza un buen tiraje, se podrán ver tres niveles de espuma.

1. BURBUJAS GRUESAS capa superior.
2. BUBUJAS FINAS capa intermedia.
3. NEBULOSA parte inferior de la corona. Burbujas finísimas que no llegan a unirse a las anteriores.

Según vayamos dando sorbos a la caña van quedando unos marcados aros de espuma en el vaso.

PRESENTACIÓN
La cerveza de bodega se servirá en vasos diseñados para ello.
Se recomienda apoyar la caña sobre un posavasos que quitará la incómoda gota de condensación de agua sobre la copa del cliente.


VASO ESPECIAL PARA LA CERVEZA DE BODEGA ESTRELLA GALICIA

La cristalería exclusiva para la cerveza de bodega está fabricada en vidrio de primera calidad. Su capacidad es de 0,25 L., permitiendo en su correcto tiraje mantener la capa de espuma adecuada para su presentación y consumo.

El vaso se ha diseñado exclusivamente para nuestra cerveza de bodega para el disfrute de una cerveza de calidad; reducido en la base y avierto en boca. El corte vertical se mantiene en el tronco facilita el agarre del mismo. La decoración del vaso les comunica a nuestros consumidores las características principales de nuestros producto.


| |

viernes, 22 de mayo de 2015

TAPA DE LA SEMANA en Bar Los Alcalareños: Bastones de DISTRAÍDO con Mermelada de Espárragos

Esta semana desde Bar Los Alcalareños os proponemos iniciar el tapeo del viernes con nuestros Bastones de DISTRAÍDO con Mermelada de Espárragos, taquitos de jamón ibérico con el tamaño perfecto aderezado con mermelada de espárragos de Rufino, realizada de forma artesanal y tradicional.



Podrás acompañar con la cerveza más fría y bien tirada de Sevilla, CERVEZA DE BODEGA en SEVILLA, incluso cuentan con la 1906 también de tirada.



| |

sábado, 9 de mayo de 2015

Temporada de Caracoles en Sevilla

Tapas de Caracoles en Sevilla


Como es ya tradición en la capital hispalense los primeros días de mayo comienza la tan ansiada Temporada de Caracoles. Un ritual ya centenaria.... primavera, terraza, tapa de caracoles y cervecita.



Esta típica tapa sevillana, que es de temporada (desde mayo hasta finales de junio, aunque depende del calor y de lo que haya llovido ese año), es muy común en Sevilla. Podemos encontrar los caracoles (pequeños y servidos con un caldo muy especiado). Recetas hay todas las que queramos y cada uno tenemos nuestros propios gustos y el sitio mejor para degustarlos.

Los sabores suelen ser bastante parecidos pero siempre hay un toque que distingue una receta de otra (suele ser el punto de picante o el uso de una especia).  Por eso hay que probar en varios bares para decidir cuál es nuestra tapa de caracoles preferida y así poder recomendarla a amigos y conocidos.


Os invitamos a que los probéis en Los Alcalareños en Virgen de Luján 50.....


VEN Y PRUÉBALOS en Bar Los Alcalareños.

Receta casera.



| |

sábado, 2 de mayo de 2015

Bufé de Chacinas de Calidad de Los Alcalareños en Salones Villa Araceli

Os dejamos unas fotografías del Bufé de Chacinas de Calidad y Quesos que los Alcalareños han presentado en una Boda celebrada en los Salones Villa Araceli en Tomares (Sevilla).

El bufé ha estado compuesto de Paleta Ibérica de Bello DO Dehesa de Extremadura Montesano, Quesos DO Zamorano Vicente Pastor, DO Manchego Pago la Jaraga y Queso de Cabra Payoya, y Caña de Lomo Ibérica Pura 100%- Todo servido por nuestros cortadores profesionales.






Más información
http://www.losalcalarenos.com/
http://www.villaaraceli.com/

| |

jueves, 30 de abril de 2015

Gastronomía y platos típicos de Doñana

Ya mismo comienza el Rocío y nos ha parecido interesante compartir este artículo relacionado con los platos típicos de Doñana... conocidos por todos son los productos que se consumen en la celebración de la Romería... buenos jamones ibéricos, chacina ibérica, quesos.... regados con buenos vinos de la tierra...

Gastronomía y platos típicos de Doñana

Gastronomía y platos típicos de DoñanaProvincia: HuelvaMunicipio: Almonte
Pedanía: El Rocío
Restaurante Toruño
1 / 12
  1. 5/5 estrellas
1 personas han valorado este recurso turístico
Cuaderno de viaje

Echad un ojo a este recorrido por la oferta gastronómica de Doñana que os invitamos a probar. Platos y recetas que no desmerecen en absoluto a los paisajes que los rodean!

 

Por todos es bien sabido de la grandeza de los paisajes de Doñana. Su flora y fauna, el lince ibérico, las espectaculares marismas, los kilómetros y kilómetros de playas del Parque Natural... son tesoros bien conocidos por todos que entran por los ojos a cualquier visitante que se precie a visitar el parque de Doñana.
Pero en este reportaje, queremos mostraros una cara bien distinta de Doñana que a muchos quizá sorprenda. Queremos enseñaros a qué saben esos paisajes. A continuación nos vamos a un rinconcito dentro de la aldea del Rocío, concretamente al Restaurante Toruño, donde nos mostrarán las delicias de Doñana. Desde pescados y mariscos hasta sus carnes y postres más famosos. Una abanico de platos que advertimos, y que avisa no es traidor, os harán la boca agua. 

Pescados y mariscos, lo mejor del Atlántico 

En la mesa de Doñana no podía faltar el sabor del mar. Lo más de 60 kilómetros de playas que tiene el Parque Natural son los responsables de delicias como esta que veis: la famosa corvina a la plancha, pescado salvaje de la costa directo al paladar que está de cine. ¡Mirad qué pinta!
Y qué nos decís de las coquinas, recién cogidas de las orillas de Matalascañas y esa salsita que hace la boca de cualquiera agua...
O la gamba blanca, otra indiscutible protagonista del mar, directa de isla Cristina a tu plato...
Este dossier de delicias del mar lo completaríamos con el pulpo, almejas, langostinos, boquerones, acedías, chocos, el sabroso revuelto de bacalao y por supuesto con el famoso y demandadísimo arroz caldoso con carabineros.
Una delicia que os servirán en cazuela desde la que os podréis servir tantas veces como queráis y que os aseguramos que resucita a un muerto!

Carnes, la vaca mostrenca

Del mar pasamos a presentaros a una de las protagonistas de los pastos del parque de Doñana: la vaca mostrenca o vaca marismeña.
Desde el siglo X se tienen ya referencias de la existencias de estos animales en las marismas de Doñana.
Unas vacas que han logrado adaptarse a la marisma, a sobrevivir en estos terrenos inundados y llenos de matorral arenoso que las obliga a estar en un movimiento continuo que da como resultado unos animales con una carne muy singular, de poca grasa, sabor fuerte y aromático que podemos disfrutar tanto enchuletón a la plancha con salsa de almendras...
En forma de caldereta de mostrenca lechal
O en carpaccio, acompañado de pan recién hecho.
Como veis, ¡las imágenes hablan por si solas!, carne ecológica, 100% autóctona y os aseguro que tierna y muy, muy sabrosa.

Postres de las abuelas del Rocío

Ante semejante variedad de platos tanto en carnes y pescados, le toca el turno ahora a los postres que tampoco os dejarán indiferentes. El primero de ellos, como no podía ser de otra forma por la zona en la que nos encontramos, se llama "flamenco rosado". Es un postre que se sirve con la forma de un flamenco y está hecho a base de helado, bizcocho, nata y fruta. Una delicia!
Y por otro lado, las natillas blancas, hechas con higos de Almonte y la poleá, postre casero muy de Doñanaque se toma con miel de la flora de Doñana.
Así que ya sabéis, disfrutad de los paisajes, la flora y fauna de Doñana pero no dejéis a un lado sus sabores, que como veis... ¡hacen la boca agua!

Localización

Dirección: Plaza Acebuchal, 22
Código postal:21750
Pedanía:El Rocío
Municipio:Almonte
Provincia:Huelva

¿Cómo llegar?

 
Datos de mapas ©2015 Google, basado en BCN IGN España
Mapa
Satélite

¿Qué hay cerca?

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VÍA
http://www.andalucia.org/es/reportajes/gastronomia-y-platos-tipicos-de-donana/

| |

domingo, 19 de abril de 2015

El II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado se celebrará en la Institución Ferial de Badajoz (IFEBA) los días 23 y 24 de abril

LA INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DEHESA Y DE SUS PRODUCTOS, A DEBATE EN UN CONGRESO EN BADAJOZ.



El II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado se celebrará en la Institución Ferial de Badajoz (IFEBA) los días 23 y 24 de abril. Según ha explicado el director general del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Germán Puebla Ovando, tendrá como eje central la innovación en todos los ámbitos de la dehesa: gestión del arbolado para su regeneración, nuevos modelos aplicados a la ganadería, mejoras en la calidad de la carne y productos cárnicos, avances innovadores en otras producciones de la dehesa (corcho, carbón vegetal, biomasa, apicultura...), y nuevos recursos como el turismo rural.

El director general de CICYTEX, Germán Puebla, ha explicado que la dehesa es “ante todo un sistema productivo sostenible con unas características muy particulares por la biodiversidad de este ecosistema. En el que el aprovechamiento principal es la ganadería, y en el que el árbol, la encina y el alcornorque,  es el protagonista”. Por eso es importante, añadió, aplicar modelos de gestión que hagan compatible la presencia del ganado con la regeneración del arbolado, con el fin de garantizar el presente y el futuro de la dehesa.

Para la organización de este congreso se ha tomado como punto de partida la primera edición, celebrada en 2013, también en la capital pacense. En la primera edición se realizó un diagnóstico de la situación actual de la dehesa y su equivalente portugués, el montado, identificando sus fortalezas y oportunidades de futuro, así como la problemática que le afecta.

La celebración de esta segunda edición se plantea como un encuentro para dar a conocer los avances en innovación en el ámbito de la dehesa y sus productos, y definir nuevas estrategias de actuación para la gestión y protección de este ecosistema.

El programa del encuentro está estructurado en ocho bloques temáticos: “Situación actual de la dehesa, retos y nuevos actores”; “El arbolado en la dehesa: función, mantenimiento y sanidad”; “Biodiversidad y turismo”; “Pastos”; “Innovación en la gestión ganadera”, “Innovación en producciones de la dehesa”; “Otras producciones y nuevas tecnologías”; y “Ayudas a la dehesa”.

Para su desarrollo se ha contado con ponentes procedentes de universidades, administraciones, empresas, federaciones y asociaciones del sector, y centros de investigación de ambos lados de la frontera.

Entre los temas que se abordarán destacan los nuevos modelos de gestión de la dehesa para garantizar la calidad de las producciones, la regeneración del arbolado y la conservación de suelos. En lo que se refiere a la innovación en la gestión ganadera se tratarán aspectos relacionados con la mejora en la reproducción y alimentación del ganado, comercialización y nuevos productos cárnicos. Por otro lado, el bloque dedicado a la innovación en las producciones de la dehesa se centrará en las producciones forestales, principalmente corcho, carbón vegetal y el aprovechamiento de restos de poda como biomasa, así como otras producciones alternativas.

Respecto a la situación sanitaria de la dehesa, el director general de CICYTEX, Germán Puebla, explicó que se hará publico un estudio sobre el problema de la enfermedad de la seca, que afecta a encinas y alcornoques; y se darán a conocer las actuaciones que se están desarrollando conjuntamente entre CICYCTEX y otros organismos de España y de Portugal.

También se analizará el valor intrínseco y económico de la biodiversidad en la dehesa y el potencial del turismo rural en este ecosistema.

Otros temas recogidos en el programa son la dehesa en el marco de la Política Agraria Comunitaria y  las ayudas a través de los Planes de Desarrollo Rural de Extremadura, Andalucía y Portugal.

Plazo de inscripción hasta el 20 de abril
El II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado está dirigido a agricultores, ganaderos, gestores y propietarios de dehesa, trabajadores de empresas forestales, entidades, industrias y empresas del sector, de España y Portugal. El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo lunes, 20 de abril. La inscripción es gratuita y se puede realizar a través de la página web del Observatorio de la Dehesa y el Montado  http://observatoriodehesamontado.gobex.es/.

El encuentro está organizado por el Gobierno de Extremadura, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Energía; Universidad de Extremadura; Asociación de Gestores de la Dehesa de Extremadura, Federación de la Dehesa (FEDEHESA), Universidad de Córdoba; Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA); ADENEX, y la Confraria do Sobreiro e da Cortiça de Portugal.

Más de 4,5 millones de hectárea de dehesa
Las explotaciones de dehesa y montado son sistemas reconocidos por la calidad de sus productos, fruto de prácticas compatibles con la conservación de la biodiversidad. La Península Ibérica cuenta con una superficie aproximada de 4,5 millones de hectáreas de dehesa, una tercera parte de estos terrenos adehesados se encuentran en Extremadura.

VÍA http://observatoriodehesamontado.gobex.es/index.php?modulo=paginas&pagina=view.php&id=212&lang=es

| |

viernes, 17 de abril de 2015

Los Alcalareños visitaron el Salón de Gourmets 2015

Finaliza la edición 2015 de Salón de Gourmets 2015 


En estos últimos días hemos estado en el Salón de Gourmets 2015 que se ha celebrado desde el pasado día 13 al 16 de abril. Visitamos los stands y nos informamos sobre las últimas novedades y productos para satisfacer la demanda de nuestros clientes. Productos gourmets novedosos y de toda la vida como jamones y productos ibéricos ibéricos, conservas, aceites, productos con denominación de origen... Estuvieron presentes nuestros distribuidores como Jamones Eíriz, Salgot, Chocolates Gorrotxategi, Pago La Jaraba, IGP Garbanzo de Fuentesauco..entre otros.




Os dejamos la nota de prensa de valoración final de la organización sobre la edición de este año.

Signo de recuperación

Entre lágrimas y emoción clausuramos la XXIX edición del Salón de Gourmets (SG), que ha superado con creces las expectativas esperadas. A la mayor feria de Europa dedicada a las delicatessen, acuden expositores que repiten año tras año y otros que exponen por primera vez pero que juntos forman una gran familia y a los que unen singularidad, excelencia, innovación y el afán por el trabajo bien hecho.

La XXIX edición ha contado con 1.422 expositores (un 22,1 % más vs. 2014), 35.000 productos expuestos y más de 1.100 novedades en 22.000 m2 exposición (incluye superficie de exposición y actividades). Además, por los largos pasillos gastronómicos, han pasado 84.117 profesionales (un 5,2 % vs 2014) buscando todas las tendencias que marcarán el nuevo año y los grandes clásicos que nunca faltan en el SG.

Con un 50% más de exposición extranjera y un volumen de negocio estimado de 192 millones de euros (directo e indirecto) se puede afirmar que la internacionalización del Salón de Gourmets se ha superado con creces. Además, hay que destacar la gran presencia oficial que ha habido este año (más de 300 autoridades), no solo durante el primer día, sino durante los 4 en los que han desfilado por los pasillos: embajadores, ministros, consejeros y un sinfín de personalidades oficiales.

Durante el evento se han llevado a cabo aproximadamente 300 actividades entre catas, showcookings, demostraciones, concursos, presentaciones… unos actos que amenizan las jornadas laborales de los profesionales y que muestran las características y la versatilidad de los productos expuestos.

Un año más despedimos con pena el SG, pero con la ilusión de esperarles a todos en el 30 aniversario que se celebrará el 4, 5, 6 y 7 de abril de 2016. Contamos con todos ustedes.

¡Hasta pronto!

| |