domingo, 8 de febrero de 2015

VIII Campeonato de España de Abridores de Ostras - Écailleurs / Sorlut

Un cuchillo y mucha habilidad es lo único que necesitarán los participantes del VIII Campeonato de Abridores de Ostras-Écailleurs / Sorlut para abrir, en el menor tiempo posible y con una escrupulosa limpieza, todas las ostras que puedan.



Se trata de un concurso exclusivo y de ámbito plural al que solo pueden presentarse profesionales de este difícil arte, que requiere gran destreza y mucha paciencia. Cada vez cuenta con más adeptos que se sorprenden de la facilidad con la que los concursantes vencen la conocida resistencia de estos pequeños moluscos ante un jurado de expertos.

La pasada edición se alzó con el título Nabil Rezzouki, que en tan 3 minutos y 17 segundos consiguió abrir 30 ostras, un tiempo récord que le convierte en el campeón de España. En el segundo y tercer puesto quedaron Jessica Marín (4 minutos 21 segundos) y Miguel Garrido (4 minutos, 41 segundos).

Se trata de uno de los espectáculos que más público congrega en el Salón de Gourmets. Además, al final del mismo los asistentes podrán degustar este exquisito manjar al natural, como aconseja el patrocinador del campeonato, Daniel Sorlut, a fin de apreciar mejor todos los matices del molusco.

Bases del Concurso  VIII Campeonato de España de Abridores de Ostras - Écailleurs / Sorlut

Miércoles 15 de abril 2015. Escenario Gourmets


VÍA https://www.gourmets.net/salon/2015/calendario_actividad?actividad_id=920

| |

lunes, 2 de febrero de 2015

Feria del Pan, Aceite y Aceitunas de Sevilla en el patio de la Diputación de Sevilla.

MUESTRA DE LA PROVINCIA los Pueblos en el corazón de Sevilla

Durante los días 6,7 y 8 de Febrero, se celebrará la "Feria del Pan, Aceite y Aceituna de la Provincia"


La feria de muestras está dirigida a empresas, asociaciones o entidades del municipio de Gines relacionadas con la temática de ésta feria, para que tengan presencia en el evento como expositores.

En ella se llevarán a cabo la degustación de productos gastronómicos representativos de su municipio en relación a esta feria.

Podrán solicitar su participación en la Feria todas las empresas, entidades y asociaciones públicas o privadas que desarrollen su actividad en el ámbito del pan, el aceite y las aceitunas.


La Feria de muestras tendrá lugar en el Patio de la Diputación los próximos días 6,7 y 8 de Febrero de 2015 en el siguiente horario:
VIERNES:   15.00 a 20.00 horas
SÁBADO:   11.00 a 14.30 y 16.00 a 20.00 horas
DOMINGO: 11.00 a 18.00 horas ininterrumpidamente

Patio de la Diputación de Sevilla
Av. Menendez Pelayo, 32
Sevilla

| |

Las legumbres se "dignifican" y piden paso en la alta cocina

Os compartimos una artículo que consideramos bastante interesante en relación a LAS LEGUMBRES. Desde Los Alcalareños creemos y estimamos este producto tan característico de la dieta mediterránea y poco a poco, como podemos ver en el siguiente artículo, está en más consideración por los gurús de la alta cocina. Pero, como siempre, nuestras madres y abuelas tenían razón....


Se van adaptando a los nuevos tiempos con recetas que les otorgan el protagonismo que merecen por ser un alimento equilibrado y poco calórico.


Las legumbres piden paso en la alta gastronomía, para lo cual se van "adaptando a los nuevos tiempos", con recetas que se amoldan al sistema de vida actual y que les otorgan el protagonismo que merecen por ser un alimento "equilibrado, sin grasa, fácil de combinar y fuente de nutrientes".

La Escuela de Hostelería Diego de Praves ha sido el escenario elegido por el prestigioso cocinero Sergio Fernández para impartir una "clase maestra" ante cuarenta alumnos a los que ha querido transmitir "el valor de las legumbres" y la necesidad de "actualizarlas" y procurar "una alquimia útil".

"Los coches han ido avanzando e incluyendo mejoras, pero los platos no y además ha cambiado nuestro sistema de vida, por lo que se hace necesario actualizar la forma de cocinar, en este caso concreto, las legumbres, para otorgarles el papel que se merecen en la dieta mediterránea, por sus propiedades y las posibilidades que ofrecen", ha explicado Fernández.

Pensar en un cocido, en unas alubias o unas lentejas, va asociado a una "comida pesada" con una "lenta digestión", porque los guisos "de antaño" estaban concebidos para aportar calorías, de cara a poder hacer frente a duros trabajos y condiciones meteorológicas, de ahí que sea importante "cambiar el chip".

La legumbre por sí misma no es grasienta, ya que "solo tiene un 4% de grasa", por lo que se pueden elaborar "platos adaptados a dietas" y hacer "recetas sanas", pero siempre con un factor clave para que el resultado sea de "estrella Michelin": "utilizar buenos productos".

Productos como las legumbres con Indicación Geográfica Protegida (IGP) -alubia de La Bañeza, faba asturiana, faba lourenzá, garbanzo de Fuentesaúco, judías de El Barco de Ávila, lenteja de la Armuña, lenteja pardina de Tierra de Campos y garbanzo de Escacena- o Denominación de Origen Protegida (DOP) -mongeta del Ganxet.

Con la proliferación de concursos y programas de cocina es raro no haber oído que "lo que hace que un plato sea grande son las materias primas que se utilizan", y en ese aspecto ha incidido Sergio Fernández, quien ha señalado que "Castilla y León es la caña en cuanto a sus legumbres" -cuenta con cinco legumbres IGP-, debido al clima y al terreno.

Y aunque en su opinión "tanto concurso resulta cansino", lo cierto es que "se come a diario", con lo que "la cultura de la gastronomía es fundamental", y, sobre todo con la crisis, "la gente se queda en casa y busca hacer platos "lujosos y sorprender".

Curiosamente, en esos programas "resulta difícil encontrar la legumbre como producto que se considere estrella a la hora de elaborar un plato de alta gastronomía", lo que pretende cambiar a través de estas clases, que ya ha dado en cinco provincias españolas -Albacete, Madrid, Ciudad Real y Córdoba.

Se trata de una iniciativa promovida por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), con la cofinanciación de la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para dar a conocer estas figuras de calidad IGP y DOP.

Así, los participantes de esta acción han recibido información teórica sobre las distintas legumbres, variedades, propiedades nutritivas y aplicaciones culinarias, y una demostración práctica, con la realización de dos recetas con legumbres, una de verano y una de invierno: ensalada y judías con almejas.

Dos platos elaborados con productos de calidad, porque "para saber triunfar hay que saber seleccionar la materia prima", premisa que Sergio Fernández ha querido inculcar a sus alumnos, en este caso, "para dignificar las legumbres y hacer de ellas un plato estrella en los restaurantes".

VÍA HERALDO.ES



En Tienda Gourmet Los Alcalareños, tanto en Sevilla como en Tomares, podéis encontrar una selección de legumbres de alta calidad y con dominación de origen como la FAba Asturiana, Garbanzo de Fuentesaúco, Judías de El Barco de Ávila, la Lenteja de La Armuña, Garbanzo de Escacena... etc. Más información en www.losalcalareños.com

martes, 27 de enero de 2015

El Consejo del Jerez, primera denominación de origen España, cumple 80 años

El Consejo Regulador del Marco de Jerez, que dio carta de naturaleza a la primera Denominación de Origen de España, ha cumplido esta semana 80 años de vida, un aniversario que estos ilustres vinos, con 3.000 años a sus espaldas, celebran conservando su tradición y sin dejar de apostar por el futuro.

El 19 de febrero de hace 80 años la Gaceta de Madrid, publicación precursora del actual Boletín Oficial del Estado, publicaba el primer Reglamento de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y de su Consejo Regulador.

Con esta publicación nacía la primera Denominación de Origen creada en España, un concepto con el que se pretendía reconocer, frente a sucedáneos, que hay productos que deben su identidad a unas condiciones naturales de la zona en la que se elaboran y al respeto a la tradición en la que han crecido.

Un logro que se consiguió tras numerosas y antiguas iniciativas de los productores del Jerez para proteger "un producto, un nombre y un prestigio ganado durante siglos y defender una forma de vitivinicultura", según explica en su web el Consejo.

Y es que los vinos de Jerez, que ya en el siglo XII eran comercializados y apreciados en Inglaterra, tiene una antigua tradición en la defensa contra competidores sucedáneos.

Los británicos contagiaron el gusto por el jerez (para ellos sherry) por todo el mundo y especialmente en sus colonias, hasta el punto de que aquellas en las que era posible su producción comenzaron a elaborar caldos al estilo del jerez y a denominarlos "Australian Sherry", "South African Sherry" o "Canadean Sherry".

"Había nacido el problema de los sucedáneos, que lamentablemente aún perdura", explica el Consejo.

En el último tercio del siglo XIX los bodegueros del Marco de Jerez, "empresarios auténticamente adelantados de su tiempo", acudían a los foros internacionales en los que se dibujaba el esquema jurídico de las Denominaciones de Origen.

Por ello en 1933 la primera Ley Española del Vino pudo recoger ya la existencia de la Denominación de Origen Jerez y, dos años más tarde, pudo publicarse el primer Reglamento de la Denominación de Origen Jerez y de su Consejo Regulador, el primero en constituirse legalmente en España.

"No fue fácil encajar en el nuevo corsé a una industria y unas prácticas que tenían siglos de historia.", explica el Consejo, que recuerda como se sucedieron distintas versiones que fueron perfeccionando la arquitectura formal de la institución y del proyecto colectivo de los productores del jerez y presume de que "en no pocas ocasiones ha sido el faro guía para otros consejos de nuestro país".

"Hoy el de jerez sigue siendo un Consejo Regulador que es referente para el resto de los consejos andaluces y españoles", que "ha completado un proceso de modernización y adaptación a un marco jurídico en el que se han producido cambios radicales" y que "tiene por delante proyectos importantes".

Entre ellos "la paulatina recuperación de la exclusividad del uso de nuestros nombres -ya sea jerez o sherry- en todos los países del mundo".

La efeméride coincide con el año en el que el Consejo, hoy presidido por Beltrán Domecq, se enfrenta a un nuevo proceso electoral, sin fecha aún determinada, para renovar un pleno en el que, cada cuatro años, el sector elige a las veinte personas que representarán a los viticultores y bodegueros del Marco.

El Marco de Jerez produce once variedades distintas de caldos, como finos, manzanillas, olorosos, amontillados, Pedro Ximénez (el segundo vino más dulce del mundo) o cream y vende al año unos 45 millones de litros, el 30 por ciento de ellos en el mercado nacional. EFE

FUENTE
http://www.negocios.com/noticias/consejo-jerez-primera-denominacion-origen-espana-cumple-80-anos-24012015-1302

| |

viernes, 23 de enero de 2015

Jornadas sobre el vino y productos gourmet destacan la importancia de innovar

Os compartimos este artículo aparecido en la web informativa CLM24 donde informan sobre las conclusiones que han llegado en las Jornadas sobre el vino y productos gourmet. Creemos que es interesante conocer por dónde puede ir el futuro de los productos gourmet y cuales pueden ser sus nuevos canales de comercialización.



Jornadas sobre el vino y productos gourmet destacan la importancia de innovar


Los distintos ponentes de las jornadas sobre el sector del vino y los productos gourmet organizadas por el Centro de Excelencia de Ciudad Real han coincidido en la importancia de la innovación para aumentar las exportaciones.

Las Jornadas sobre el vino y productos gourmet celebradas en Ciudad Real destacan la importancia de innovar para aumentar las exportaciones
Los distintos ponentes de las jornadas sobre el sector del vino y los productos gourmet organizadas por el Centro de Excelencia de Ciudad Real han coincidido en la importancia de la innovación para aumentar la exportación de este tipo de productos agroalimentarios.

Uno de ellos, Carlos Falcó, ha afirmado que el sector "debe innovar y exportar", manteniendo que el sector de la alta gama "ha crecido desde la crisis un 28 por ciento y representa una quinta parte de las exportaciones comunitarias", según ha informado el Centro de Excelencia en nota de prensa.

Falcó ha defendido la necesidad de promocionar el mercado oleico, ya que "aceites como el super premium se encuentran claramente por detrás de otros productos como el vino o el queso".

Por su parte, el presidente de la Denominación de Origen Queso Manchego, Ignacio Barco, ha afirmado que en su sector la caída del consumo interno se ha suavizado gracias a los productos gourmet. "Nuestra supervivencia ha sido la exportación, ya que vendemos fuera el 75 por ciento de la producción", ha añadido.

Además, también ha manifestado la importancia de la innovación, explicando que están trabajando en la presentación del queso "para variar formatos cilíndricos por formatos de cuña, loncheados o añadidos para sopas y pizzas".

Envases más fáciles de abrir

Mientras, el enólogo Ignacio de Miguel ha alertado de que definitivamente las empresas agroalimentarias deben acabar por completo "ofrecer envases más fáciles de abrir, puesto que el vino en media Europa se toma también en discotecas o viendo la televisión".

Asimismo, la jefa del sector de vinos de España Exportación e Inversiones (ICEX), Ana María Rodríguez, ha hecho hincapié en la necesidad de "consolidar primero una imagen renovada y común para posteriormente llevar a cabo una promoción de lo que los vinos españoles ofrecen".

Finalmente, el director del Laboratorio Liec, Juan Antonio Delgado, ha hecho un recorrido por las principales normativas de certificación tanto de calidad como de seguridad alimentaria. Entre ellas ha destacado que "las empresas agroalimentarias son cada vez más conscientes de la necesidad de certificar sus productos si quieren vender al exterior".


VÍA
http://www.clm24.es/articulo/ciudad-real/castilla-mancha-las-jornadas-vino-y-productos-gourmet-ciudad-real-destacan-importancia-innovar-exportaciones/20150115175301070053.html

| |

jueves, 22 de enero de 2015

¿Puede el jamón ibérico ayudar a combatir el cansancio?

El jamón ibérico, al ser rico en hierro, ayuda al aporte de energía, algo que influye en el estado de ánimo.

Muchas veces, por el clima o la época del año, las personas se sienten más cansadas o apáticas. El tipo de alimentación también ayuda a que uno se sienta con más energía y que no le pueda el cansancio.



Tal y como informa Guijuelo directo, toda dieta debería llevar tres nutrientes fundamentales: vitamina C, calcio y hierro. De estos, se debe destacar la importancia del hierro, que además de combatir el cansancio, influye de forma positiva en el estado de ánimo de las personas. Sin embargo, su carencia es bastante frecuente.

El jamón ibérico, al igual que las legumbres y los vegetales, ha sido reconocido científicamente como una fuente potencial de hierro. Por eso, recuerda Guijuelo directo, este tipo de alimento se suele incluir en las dietas contra el cansancio.

El chocolate negro o los frutos secos también son alimentos ricos en hierro, pero hay que tomarlos con moderación, debido a su elevado nivel de grasa.

FUENTE
http://www.libertaddigital.com/chic/vida-estilo/2015-01-02/puede-el-jamon-iberico-ayudar-a-combatir-el-cansancio-1276537184/

| |

miércoles, 21 de enero de 2015

El jamón ibérico arrasa estas navidades en Reino Unido

Os compartimos esta información aparecida en el Confidencial Digital en el que aparece el aumento de venta del jamón ibérico en el Reino Unido.

Lidl y Aldi han logrado aumentar las ventas de jamó ibérico más de un 300% ofreciendo este producto a precios incluso más bajos que en España

 Varias cadenas de supermercados de Reino Unido han hecho, de cara a estas fiestas navideñas, diversas promociones con el jamón español como protagonista.

Lidl y Aldi han iniciado una guerra de precios con este producto con la que han logrado aumentar las ventas más de un 300%. El jamón ibérico se ha convertido en un reclamo comercial para atraer a consumidores acostumbrados a comprar este producto en algunas de las principales cadenas comerciales de Reino Unido como Texto, Sainsbury's o Morrisons.

 Tanto que es así que algunos medios locales, como The Daily Telegraph, se han hecho eco de este fenómeno insólito. ‘El jamón español es el centro de una guerra de precios en los supermercados británicos’, titulaba hace unos días el rotativo británico. ‘Miles de hogares en todo el país acabarán estas Navidades con jamón ibérico en sus platos’, añade.

Lidl hizo una campaña televisiva en la que anunciaba una pieza entera de jamón español por 50,85 euros. Esto ha motivado que las ventas de este producto en esta cadena de supermercados se hayan incrementado en un 300% durante estas fechas navideñas.

Tras Lidl, otras cadenas como Aldi también han entrado en esta guerra y así, Aldi comercializa una pieza de jamón ibérico por 34,99 libras (44,5 euros).

VÍA El confidencial Digital

| |